SINOPSIS

Carlos e Irene, tienen entre 30 y 35 años aproximadamente, y componen una pareja de clase media que comienza a padecer el desgaste de su relación causado por la rutina y la frustración de sus proyectos personales. Carlos es ingeniero y trabaja como empleado en una empresa constructora, lo que no lo satisface profesionalmente. Irene se dedica a las tareas de la casa y a atender a su pequeño hijo, dejando de lado su carrera profesional y su gusto por la pintura. El hastío que siente la motiva a querer revertir la situación. La inconformidad que ambos manifiestan con la vida que llevan provoca que discutan por motivos mínimos.
La visita de una pareja de amigos, Víctor y Nora, produce la eclosión de la situación crítica que estos personajes estaban padeciendo. En medio de la conversación que los cuatro mantenían, Carlos se entera de que Irene está planeando salir a trabajar para obtener dinero y continuar con sus estudios de pintura, noticia que ella mantenía oculta ante la posible reacción negativa de su marido. Efectivamente, Carlos censura esta decisión recriminándole a su esposa el delegar la crianza de su hijo.
La situación económica es otro de las temas que contribuyen a la crisis de esta pareja. Carlos siente que la obligación que tiene de mantener una familia y en especial un hijo, lo obliga a realizar un trabajo que no le gusta y que no le permite hacer algo que lo apasione.
La discusión que se establece entre Carlos e Irene no sólo hace evidente la crisis que hay entre ellos sino, también, la crisis que padecían los integrantes de la otra pareja. Los personajes de esta pieza nos muestran el fracaso de los mandatos sociales y la infelicidad que esto produce. En medio de la crisis que los afecta, ellos intentan recuperar su identidad.

Seleccionada por la Dirección de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores para representar al Teatro Argentino en el Festival de Punta del Este en febrero de 1977.
Nominación a los Premios UTI de San José de Costa Rica a Mejor Actor, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Actor de Reparto, Mejor Director, Mejor Escenografía, Mejor Vestuario y Mejor Obra, obteniendo el de Mejor Actriz.

Personajes: 4
Escenografía: 1
Duración: 75 minutos
Vestuario: actual.

PUESTAS


Teatro

1976. Teatro Payró, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

1977. Festival de Punta del Este.

San José de Costa Rica.

2017. Teatro Espacio Abierto, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

2017. Asturias, España.

CRÍTICAS

La opinión
Surge un nuevo autor nacional... y sus cartas juegan más bien a una causticidad que no excluye el humor y que en un diálogo fluido y a menudo chispeante va profundizando desde la jugosa reproducción del habla cotidiana hasta un certero análisis psicológico de los personajes. El director, Manuel Lillo, dosifica ese proceso con habilidad y el protagonista, Roberto Megías, lo proyecta con gran eficacia hasta los tramos finales que son otro hallazgo teatral de excelente factura y señala en Rovner el instinto de un dramaturgo hecho.

La tarde
Que el tema de “Una pareja” interesa muchísimo lo prueba este suceso que analiza los tics matrimoniales sin olvidar la comprensión y el humor. Más de un espectador sospechará si el dramaturgo debutante no anduvo espiando detrás de su puerta.

El Cronista
“Una pareja” es una de las obras argentinas más atractivas y ricas de la presente temporada... La naturalidad y precisión con que componen sus tipos los actores son algo más que la mera imitación de la vida y el habla cotidianos, es valorizar sus matices más significativos y rescatar parte de su urdimbre tragicómica. El director, Lillo, borda este tapiz sin errar puntada.

La Nación
Interesante pieza de Rovner... Sin ninguna clase de rebuscamientos le concede veracidad y solidez dramática... Sus personajes hablan con léxico real, auténtico producto de una perspicaz observación.

Siete días
Teatro y psicoanálisis: cómo aprender a vivir en pareja... “Una pareja” logró, desde el momento mismo de su estreno, conmover e identificar a la mayoría de los espectadores, incursionando en los aspectos más polémicos que hacen a la convivencia entre un hombre y una mujer... Más que una obra teatral resulta una verdadera lección.

Clarín
Con un lenguaje llano, coloquial, cotidiano; con una ternura infinita por esos personajes que no saben pero quieren... Rovner, asesorado por Enrique Pichón Riviére y Ana Quiroga en lo que estructuralmente se refiere a esos dos seres que viven juntos y se desconocen, compone una obra dramáticamente buena. Lillo realiza una puesta pulcrísima, realista y precisa.

Damian Rovner
(+54 911) 6857-7403
damianrovner @ gmail.com