SINOPSIS

Texto para la versión musical de la obra de Roberto Cossa

La familia de Carmelo Spadone atraviesa una crisis económica que se va intensificando con los años, y que se vuelve insostenible en el presente. Carmelo, un jefe de familia de ascendencia italiana, a la vez que lamenta la decadencia en la que se sumergen los suyos, debe tomar determinaciones con respecto a la situación que atraviesan. Su trabajo de largos años en el puesto de la feria vendiendo verduras ya no le alcanza, y la idea de ahorrar para poner un mercadito queda postergada. El supuesto «trabajo nocturno» en una farmacia de su hija Martita ayuda, pero no lo suficiente. Mientras que su mujer María, su tía Anyula y su hermano Chicho, quien no trabaja y se dedica a componer tangos que algún día lo harán triunfar, según Carmelo, no significan grandes gastos. El gran problema es la Nona, una anciana de más de cien años que devora comida incesantemente llevando a la familia a la ruina.
Una de las primeras decisiones tomadas por Carmelo es hablar con su hermano Chicho para que salga a buscar un trabajo. Éste evita de todas maneras esa opción, encontrando como solución al problema algunas ideas disparatadas como hacer trabajar a la Nona, prostituirla, llevarla al médico para averiguar cuantos años le quedan de vida, etc.
Como ninguna de estas ideas tuvo la aceptación de su hermano, la alternativa de que trabajara en el mercado se tornó más firme como solución al problema. Pero como a Chicho no le gustaba vender pescado en el mercado, buscó una nueva solución para deshacerse de la Nona: casarla con don Francisco, un vecino dueño de un kiosco en la estación de trenes, bastante avaro y ambicioso.
Luego de varias confusiones, Chicho logra convencer a don Francisco para que se case con la Nona, diciéndole que ésta tenía una considerable herencia en Italia. El casamiento se celebra pero la Nona también consume las ganancias de su reciente marido, quien ante este disgusto tiene un accidente cerebral quedando postrado.
La situación de esta familia cada vez es más grave, el hambre voraz de la anciana se mantiene inalterable, y ninguno de los personajes aporta soluciones útiles al problema. Tácitamente deciden hacer desaparecer a la Nona, pero cada una de las determinaciones tomadas salen mal, provocando la muerte de ellos, mientras que la abuela continúa comiendo. Finalmente, cuando la antigua casona del barrio que habitaban queda prácticamente vacía ante la muerte de Anyula, de Martita, de Carmelo y la ida de María, Chicho desesperado se mata pegándose un tiro.
El personaje de la Nona se presenta como una figura despótica que conduce los acontecimientos según su voluntad y permanece indiferente a los trastornos y sufrimientos que provoca en sus familiares.
Esta obra trata sobre la voracidad de un sistema que, insensiblemente, se come todo lo que pueda generar el hombre preocupado por su sobrevivencia.

Personajes: 7
Escenografía: 1
Duración: 90 minutos

PUESTAS

Elenco:
Hugo Arana
Elsa Berenguer
Georgina Frere
Claudia Lapacó
Juan Carlos Puppo
Luis Luque
Tino Pascali

Escenografía
Alberto Negrín

Vestuario:
Renata Schussheim

Música
Ernesto Acher

Arreglos y dirección musical:
Gerardo Gardelín

Dirección: Claudio Hochman

Teatro: Presidente Alvear

Fecha de Estreno: Julio de 2001

OTROS ESPECTÁCULOS DEL AUTOR

CRÍTICAS

La debacle cantada
Hilda Cabrera, Página 12 , Julio de 2001

"La obra de Roberto Cossa, con una abuela que no deja de comer en una casa de la clase media en decadencia, tiene una vigencia muy llamativa, pese a que su contexto era el país de los años de plomo."

"En esta versión con agregados y cortes a cargo del dramaturgo Eduardo Rovner, la Nona sigue imperturbable, ajena a los conflictos que desata, ocupada únicamente de proveerse comida. Obsesión que agrava aún más la estrecha situación económica que padece la familia de Carmelo Spadone. Reescrita de modo de no quebrar la energía negativa del texto original, su humor negro y grotesco, esta versión muestra a un elenco bien dispuesto, creativo en cada uno de sus roles y con un trabajo destacado de Claudia Lapacó (María, en la ficción) en lo vocal y actoral. La puesta de Claudio Hochman apunta sin embargo a aligerar la anécdota a través de algunas canciones de tono afectivo e intimista.

El contrapunto a esta opción es el toque surreal, casi fantasmagórico, que le imprime al espectáculo a través de la monumental escenografía diseñada por Alberto Negrín."

La nueva música de una obra clásica
Ivana Costa, Clarín, 14/7/2001
"La versión musical de La Nona respeta el original de Roberto Cossa y tiene buenas actuaciones."

"Eduardo Rovner, encargado de la adaptación, cuidó que el espectáculo transmitiera con fidelidad la letra de Cossa. Aquí aparecen, respetuosos de los parlamentos originales, esa "nona" inmortal que devora todo a su paso..."

Estupenda versión de un clásico: "La Nona"
Nina Cortese, Ámbito Financiero , 18/7/2001
" En esta nueva versión, los verdaderos protagonistas del drama son los componentes de la familia, que uno a uno van sucumbiendo ante la voracidad sin límites de ese dragón aparentemente inofensivo, al que no se atreven a enfrentar. Hochman se ha apoyado en un formidable elenco y ha dado a la pieza un carácter casi trágico, dejando de lado el facilismo de sacar partido de la comicidad que se deriva de las exigencias atrabiliarias de la insaciable vieja. Y este tratamiento permite apreciar la sólida construcción de la trama ideada por el dramaturgo, la impecable progresión del drama y le perfecto trazado de los riquísimos caracteres."

Damian Rovner
(+54 911) 6857-7403
damianrovner @ gmail.com